Florencia Dávalos, herencia y homenaje

por Elsa Aurora Nieto,
corresponsal desde Buenos Aires, Argentina

‘Jaime estudió bastante pero además anduvo, observó, se metió con la gente y el paisaje.
Se hizo carne en eso.’ (Florencia Dávalos)

Jaime Dávalos

El 29 de enero de 1921 fue la fecha del nacimiento de uno de los poetas, músicos y artistas más representativos del folclore argentino: Jaime Dávalos. En solitario o a dueto con Eduardo Falú; Jaime ha sido bisagra en el género, encarnando lo exquisito de su poesía con lo popular.

El 29 de enero de 2021 fue la fecha de homenajes, entre ellos el nacido del amor y la memoria por la menor de sus hijos e hijas, la también cantora Florencia Dávalos. 

Ella me recibe en su taller donde nuevas voces y sonidos buscan expresar.

Allí, en la calidez del encuentro, fueron surgiendo con emoción las vivencias al recordar lo construido: «Jaime Dávalos 100 años», el concierto. Y en el redescubrir sus letras, nos quedamos suspendidas en el tiempo. 

EAN: ¿Cómo nació el homenaje? ¿Se pensó durante la pandemia o es algo que ya estabas preparando?

FD: Lo segundo. Hace años ya sabía que llegaban sus ‘100 años’ y pensé muchas posibilidades para celebrarlo, pero nunca que fuera en medio de una pandemia; eso nadie se lo imaginó. 

Cuando surgió la pandemia, sufrimos mucho los artistas: todas las fechas cerradas, todos los lugares cerrados… y en agosto del 2020, con relativa apertura, dije ‘algo hay que hacer porque ya llega el 2021 y el 29 de enero’. 

Florencia Dávalos

En un día de inspiración, empecé a diagramar: qué hacer, con quién, cómo… pero cuando escribo un proyecto soy muy imaginativa. Quería que cantaran artistas de varios países, que pudieran hacer distintas interpretaciones sobre obras de Jaime o de sus poesías. Había imaginado intervenciones de artistas españoles, sobre todo femeninas. Mujeres que cantaran la obra de Jaime, siempre con esta idea que tengo de traerla al presente, resignificando lo que nos dejó en sus versos. Y que fueran interpretaciones de artistas que hagan otra música, no estrictamente folclórica.

Entonces, convoqué a la productora Gilda Sosa para ayudarme en darle forma al proyecto, para hacerlo posible dentro del contexto mientras conseguíamos los recursos: empezamos a difundirlo, a comunicarnos con el área de Cultura de la Nación para que fuera declarado de Interés Cultural Nacional -que lo tiene-, de la provincia de Salta (donde nació), de Zárate (donde vivió sus últimos veinte años a orilla de uno de los brazos del Paraná). Nos fuimos sosteniendo en esos apoyos institucionales que este proyecto de homenaje requería.

EAN: ¿Y en simultáneo definían el lugar?

FD: Había visto que estaban grabando un ciclo de mujeres en el CCK (Centro Cultural Kirchner) y me gustó mucho desde lo visual y musical. Yo había pensado hacerlo con la Sinfónica, para entrelazar lo popular con lo académico. Pero dentro del contexto hubo que descartarlo. Hablando con el programador del CCK y con esta idea en la que trabajaban ellos -haciendo visibles a las mujeres en la música y el arte-, nos dimos cuenta que teníamos que ser mujeres.

EAN: Y que fue tu idea original también

FD: ¡Sí! Empecé a hacer una lista inmensa de todas las cantoras que quería interpretaran alguna canción de Jaime. Cuando le conté la idea a Pablo Fraguela, en un acto de generosidad me propone a Julieta Lizzoli para que haga este trabajo, y fue magia. Hubo mucha conexión personal y musical: la apertura en la escucha, el sonido que quería.

En el momento de recortar las ideas, nos dan fecha de grabación en diciembre para mostrarlo en enero, porque no sabían si el CCK iba a tener todo el instrumental de filmación fuera de esa fecha. Y además tuvimos la novedad del límite: no podíamos ser más de seis en el escenario… con lo cual, la multitud de artistas ya no sería. Entonces, empezamos a trabajar en un repertorio que no podía ser más de cinco canciones. 

EAN: Elegir a las artistas como a las canciones habrá sido sumamente difícil…

FD: Sí, eso fue tremendo. Mientras pensaba en los temas todavía estábamos buscando el sonido con Julieta. Hacía mucho tiempo que quería trabajar con Eliana Liuni porque tiene una increíble plasticidad para los instrumentos musicales y su alegría al ejecutarlos. 

También, hace varios años que buscaba una banda con percusión, vientos y piano. Y lo logramos aquí: con Eliana íbamos a poder jugar con la multitud de sonidos y junto a Mariana Mariñelarena en percusión, Julieta Lizzoli en piano, se puso en marcha algo increíblemente bello.

EAN: Musicalmente estaban. En la selección de temas ¿Qué fueron representando en la etapa de vida de Jaime?

FD: Yo elegí temas emblemáticos y dos inéditos. Elegí también que representaran movimientos y elementos. 

EAN: Canción del jangadero

FD: El jangadero tenía que estar por su amor al río. Representa a quien él le cantaba, que eran los trabajadores a los que nadie mira; y puso voz a esas personas como en ‘Zamba a los mineros’. Ese estilo de canciones de trabajo tenía que estar. Jangadero, además, la amo, es una canción que tiene la magia de no aburrir nunca.

EAN: Dices que la amas, intuyo algo más que magia…

FD: Yo viví mi infancia a orilla del Paraná. Él cuenta como llega de Salta, escapándose, viajando en tren con unos amigos a los 17 años. Llegan al puerto de Campana tras haber atravesado las salinas en un tren carguero; y él lo plasma en un relato hermoso… y se maravilla con esa «untuosa pradera de agua» queda fascinado con ese río donde veía pasar a los jangaderos. 

EAN: Además, se configuraba con el entorno.

FD: Sí. Siento que en esta canción se pueden visualizar todas las imágenes. Habla de ‘escamas de oro vivo’ que es el sol pegando en la superficie del río. Vale explicar que el jangadero (ya no existe más) era el trabajador que venía del Alto Paraná llevando las maderas en forma de balsas por el río, desde los aserraderos. Arriba de las mismas, el jangadero navegaba a la deriva, sin motor ni vela, dejándose llevar por la corriente hasta el puerto destino río abajo. La letra describe primero la sensación de dejarse llevar por la naturaleza desde un trabajo durísimo con soles, lunas y lluvias.  El personaje dice ‘en el sueño de la vida y el trabajo se me vuelve camalote el corazón’ esas islas que forman esas plantas y que también albergan animales y los transportan.

EAN: El río que es la vida y el hombre transitando ese camino, en ese fluir. Y al aire siempre se lo relaciona con la libertad: ‘Las golondrinas’ 

FD: Las golondrinas… esa otra pasión que él tenía por estas aves.  Se dedicó a estudiarlas. Nace de algo ligado a su infancia: él acostado en las chapas de los techos en su casa de Salta viéndolas en la primavera cuando llegaban en bandadas y allí revoloteaban. Quedaba extasiado con esa celebración que sucedía en el cielo. Esa experiencia sensorial y visual mientras era niño y joven le dejó huella. En 1979 estábamos en Estados Unidos de América por una actuación suya, y fue a conocer la capilla de Capistrano qué es donde las golondrinas llegan tras su migración. Allí dejó su poema en el libro de visita.

La compuso en una de las tantas conversaciones que tenía con Falú donde surgían melodías y letras casi a la par.

EAN: ‘Las golondrinas’ también tiene que ver con el transcurrir de la vida.

FD: De una manera filosófica: ‘Vuela, vuela, vuela golondrina / vuelve del más allá / vuelve desde el fondo de la vida / sobre la luz, cruzando el mar / cruzando el mar.‘ 

EAN: Y él tuvo la necesidad de conocer ese destino, incluso hasta dónde llegaban las aves.

FD: Cierto. Y también asocia al final: ‘Cuando los días se acortan junto a mi sombra / y mi alma caiga sangrando el atardecer, / yo levantaré los ojos pidiendo al cielo, volverte a ver’.

EAN: Después fue elegido, a mi entender un tema central: ‘Vidala del nombrador’

FD: Es un tema que condensa toda una mirada sobre el universo de las cosas y pensamiento. ‘El nombrador‘ es donde el poeta tiene la capacidad de crear a través de la palabra y también es aquel ser anónimo que está detrás de todo. Musicalmente tiene muchísima fuerza por la vidala… ‘vengo del ronco tambor de la luna / en la memoria del puro animal /soy una astilla de tierra que vuelve / hacia su antigua raíz mineral’.

En lo musical el formato copla viene de España pero aquí en Sudamérica la copla se fue fusionando con la cultura indígena original.

EAN: Además, él tenía la profunda convicción de la unión latinoamericana.

FD: Totalmente. Y en ese ser originario, la baguala es el canto más primario, el grito de las entrañas, grito anónimo del habitante del cerro, del valle; incluso canta para el paisaje, canta porque necesita decir, como en la última estrofa: ‘Vengo de adentro del hombre dormido / bajo la tierra gredosa y carnal, / rama de sangre, florezco en el vino / y el amor bárbaro del Carnaval’. 

El tema clave de aquí era el arreglo musical, porque, como dijiste, es el tema central del homenaje. Cuando podamos volver a los escenarios lo vamos a hacer en vivo ya que es el centro de su obra. Y en este tema es donde estamos todas en el escenario, incluyendo a las dos queridas cantoras invitadas: Chiqui Ledesma (Las golondrinas) y Milena Salamanca (Orillas del Xibi Xibi). Fue el canto colectivo.

EAN: Había que compensar en cinco temas rítmicamente también

FD: Pasamos a ‘Orillas del Xibi Xibi‘ una canción inédita que edité en ‘Memoria de la semilla’.

Mi madre sabía la melodía, entonces, hace años, en un viejo grabador fue grabada la música que ella recordaba y que mi padre nunca llegó a registrar. 

La letra es hermosa y estaba editada en un cancionero. En esta versión, es más cueca comparada con la original. ‘Desde tu pañuelo abajo / las aguas corren saladas /

y de mi boca los ríos / con olor a monte bajan» esto también tenía él: lo pícaro. ‘Déjame tañir colores / en la flor de tu pollera, / campana roja de lana / puiscana hilando la cueca’. Es un tema que siento muy mío porque la construcción fue familiar.

EAN: Y el homenaje cierra con una quinta canción.

FD: ‘La hilandera’ es mi canción y la había cantado una vez. Fue maravilloso haberlo hecho: el arreglo que hizo Julieta fue de una delicadeza extrema. ‘La hilandera’ es un poema que está en un libro de poesía inéditas que se editó post-mortem. A mí siempre me encantó ese poema donde la imagen de la mujer hilando hace la conexión con el hilo de la vida, y que le pide que no se corte ‘ay hilito de la vida, como las babas del diablo no te cortes, mientras haiga lanita para ir hilando’. 

En este momento en que la vida es un hilo frágil dije: es tan hermoso incluirla con lo que estamos sintiendo todos. No siempre tenemos conciencia de lo finito y frágiles que somos, éste es un momento histórico, donde lo vemos, en el mundo.

Y así, con este último canto celebramos su vida y obra que estuvieron en total concordancia.

EAN: ¿Cuáles fueron las emociones del equipo tras la grabación?

FD: Armamos un equipo maravilloso que trabajó desde el entusiasmo y el amor. Quedamos en suspenso -durante bastante tiempo- hasta que pudimos escuchar el material editado y terminado el día del estreno. Este homenaje fue un regalo de la vida que agradezco haber hecho con las artistas que me acompañaron.

Me quedé conversando con Florencia de sus proyectos del 2020 que fueron con sus  50 años y 15 años de cantante ya desde lo formal. Transitando actualmente composiciones, escribiendo coplas (Vidala de la libertad), queriendo cerrar el material en una producción discográfica. Dando clases particulares y talleres de expresión vocal en la Universidad Pública de Hurlingham o trabajando en programas para personas mayores de interpretación y expresión vocal, donde se percibe lo terapéutico del canto en la magia del ida y vuelta permanente. 

Y me quedo con la riqueza poética, con la sabiduría popular, y con la gota salada que delicadamente en el recuerdo brotó.

La despedida, también hizo su lugar para esto:

FD: Al padre y poeta, a Jaime, gracias.

«Voy detrás del horizonte…»
El jangadero (Jaime Dávalos)